- ¿Qué son los precios de transferencia?
Son los valores asignados a las transacciones entre empresas que guardan una relación o vinculación económica por pertenecer al mismo grupo económico pero que se encuentran ubicadas en distintas jurisdicciones fiscales, sea por transferencia de bienes tangibles o intangibles o por prestación de servicios. Estas transacciones, al no ser realizadas entre partes independientes, pueden ser utilizadas para manipular los precios con el fin de reducir la carga tributaria, ya sea subvalorando ingresos en países con altas tasas impositivas o sobrevalorando gastos en países con tasas más bajas.
2. ¿Qué es el Principio de Plena Competencia o Arm’s length Principle?
Es aquel que establece que las transacciones entre empresas vinculadas deben realizarse al mismo precio que se hubiera pactado si las operaciones se realizaran entre partes independientes. Este principio es esencial para determinar la base imponible correcta.
Cuando la Administración Tributaria determina que los precios declarados no reflejan el valor de mercado, puede realizar ajustes utilizando diversos métodos de precios de transferencia.
3. ¿Cuál es el objetivo de las normas sobre precios de transferencia?
Es asegurar que las transacciones entre vinculados sean valoradas como si se hubieran realizado entre partes independientes, aplicando el principio de plena competencia.
4. ¿Qué métodos se utilizan para establecer precios de transferencia?
Los métodos reconocidos en el artículo 32°-A de la Ley del Impuesto a la Renta para establecer precios de transferencia son los siguientes:
Métodos tradicionales basados en las operaciones:
Método del Precio Comparable No Controlado (CUP): Compara el precio de una transacción controlada con el precio de una transacción comparable realizada entre partes independientes.
Método del Precio de Reventa: Se basa en el precio al cual un producto adquirido de una parte vinculada es revendido a una parte independiente.
Métodos basados en el resultado de las operaciones
Método del Costo Incrementado (Cost Plus): Se calcula sumando un margen de ganancia al costo de producción de bienes o servicios adquiridos de una parte vinculada.
Método de Participación de Utilidades (Profit Split): Divide las utilidades obtenidas de una operación conjunta entre las partes vinculadas en proporción a sus contribuciones.
Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad Operativa (TNMM): Analiza la rentabilidad obtenida por la parte analizada en función de ciertos indicadores, como el margen operativo.
Otros métodos.